![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTJ_ugxAu7csetvWttEUKYJibq0eeAd3W19edJ2alit-lmehwgO281eZ3_wID3XAbrZ8GKSqUxPwOPU3PMueIzs2sTGhIuV3RpjL_kDQou31EwLkVCNeOhdzskQAJRbJhBY0GQD3lmExjI/s400/escanear0005.jpg)
Al leer este párrafo me da la sensación de que el autor quiere pasar como de puntillas. El tema en sí es apasionante, estamos hablando de un tema numismático que nos puede aportar una fecha en la noche de los tiempos de Valencia de Alcántara.
Chávez en su trabajo enumera a varios autores que le precedieron en especial a Miles, en cambio a G.K.Jenkins no lo nombra.
Conozco el trabajo de Miles desde hace muchos años (es todo un clásico en la numismática visigoda) No lo pongo porque viene a decir lo mismo que el de Chávez y a más a más está en inglés.
En su trabajo, Chávez, también trata las piezas falsas en un capitulo aparte y en el prologo da los parámetros adecuados para clasificarlas.
El razonamiento de Galavís con respecto a esta moneda me parece parcamente vago, si lo dice G.K.Jenkins lo dice y punto.
Una fecha tan importante como esta merece algo más que una simple alusión.
2 comentarios:
Yo creo que el autor pasa de "puntillas" como dices porque no es el objetivo del libro ser una historia "total" de Valencia, sino más bien un análisis del llamado barrio gótico y unas "consideraciones" sobre él. En cuanto a otros temas como puede ser la existencia de un núcleo romano o no, el acueducto, ermitas, etc. no es la labor de esta obra... En el libro "La "Valentia" fundada por Junio Bruto" habla también sobre esta moneda y no deja del todo clara su autenticidad, señalando también las opiniones de Miles y de Jenkins. Un saludo.
Trabajo de investigacion exquisito.
Nos has traido el documento necesario para saber como se llamaba nuestro pueblo. Hoy es la confirmacion de Valentia.
Publicar un comentario